• Skip to main content
  • Skip to secondary navigation
  • Skip to footer

Invertir en bolsa

La bolsa, Invertir en Bolsa, Libros de bolsa Analisis de Bolsa, Dividendos, Opciones Financieras, Velas japonesas Analisis Tecnico Analisis Fundamental, Estrategias de inversion

  • Analisis fundamental
  • Análisis técnico
  • fondos
  • Velas Japonesas
  • Opciones
  • Todos los libros
  • Inversión en bolsa
  • Técnicas de bolsa
  • Trading

Necesidades de capital del sector financiero: Medidas y Críticas

11 marzo, 2011 by Invertir en bolsa

Las medidas de reforzamiento del sistema financiero español va siguiendo sus pasos. El Banco de España ha cuantificado en 15.152 millones de euros el capital que tendrán que aumentar bancos y cajas de ahorro para cumplir con las exigencias de capital de la nueva regulación. Sin embargo esta cantidad se vería reducida sustancialmente cuando algunas entidades, como Bankia, empiecen a cotizar en bolsa. A continuación se expone un extracto del informe del Banco de España, en donde se refleja la situación de partida de capital social de cada entidad, el nivel de ratio de capital a cumplir en porcentaje y el cálculo de las necesidades de capital en porcentaje y en millones de euros con las observaciones correspondientes para cada entidad. Pulse en la imagen para ampliar.

bancos y cajas necesidades de capital
Necesidades de Capital de bancos y Cajas

Recuérdese que

  • el capital principal incluye el capital social, las reservas efectivas y expresas, las primas de emisión, los ajustes positivos por valoración de activos financieros disponibles para la venta que formen parte del patrimonio neto, los intereses minoritarios, los instrumentos financieros suscritos por el FROB y los instrumentos convertibles en acciones antes del 31 de diciembre de 2014. El importe anterior se minorará con los resultados negativos de ejercicios anteriores y las pérdidas del ejercicio corriente, incluidos los ajustes negativos por valoración netos de efectos fiscales.
  • el ratio de capital es el 8%, esto es, el capital principal mínimo exigible a las entidadeses es el 8% de las exposiciones totales ponderadas por riesgo. Ese ratio se eleva al 10% para aquellos grupos o entidades que no hayan colocado títulos representativos de su capital social o derechos de voto a terceros por al menos el 20% y que, además, presenten un porcentaje de financiación mayorista superior al 20%. Estas exigencias de capital son más altas que las requeridas por Basilea III.

Por tanto, para cubrir esas exigencias de capital, los grupos de cajas tratarán de evitar ese recargo del 2% saliendo al mercado para alcanzar ese nivel del 20% del capital social en manos de terceros, custión que es más fácil con su transformación en banco y cotizando en bolsa. Medidas ya adoptadas o en vías de serlo por los principales grupos de cajas de ahorro españoles.

Las críticas a tales medidas se realizan en varios aspectos. En primer lugar, una serie de críticas se centran en el hecho de exigir un ratio de capital superior al de Basilea III al denotar, en sí mismo, una falta de credibilidad del sistema, en contra con el intento de ganar confianza de las medidas. Así mismo esta exigencia mayor es una desventaja competitiva para las entidades españolas.

Ese incremento de necesidades de financiación tiende a encarecer la financiación y, por otra parte, al tener que cumplir un ratio de capital más elevado un posible efecto es intentar eludir mayores necesidades de fondos de capital reduciendo los activos ponderados, es decir, el crédito. En consecuencia, se tendería a dar menos crédito y la economía reduciría su nivel de apalancamiento con sus consiguientes efectos sobre la rentabilidad y competitividad. Para reducir tales efectos, Basilea preparó unos calendarios dilatados en el tiempo para su entrada en vigor que, sin embargo, en España se aceleran.

Otra línea de críticas se centran en que la reforma se debería realizar sobre la transparencia en la valoración de los activos. Así, el informe «Objetivos y consecuencias de la nueva reforma de sistema financiero español» presentado por PwC e IE Business School, señala que la reforma actual pone el acento en la ratio de capital en lugar de en la transparencia en la valoración de los activos, e indica que «sin un saneamiento real y transparente de los activos será muy difícil la captación de recursos propios por parte de las entidades, ya que esos elementos no saneados pueden impedir que entren inversores en el capital de las entidades y, de hacerlo, sería exigiendo descuentos muy fuertes.»

Ver informe del Banco de España

Entrada relacionada:

QUE ES EL CORE CAPITAL

Posts relacionados de bolsa:

  • Bankia aclara importe de capital exigido
  • QUE ES EL CORE CAPITAL
  • Agenda económica y bursatil semana fin de marzo y primero de…
  • Bankia, otro tropezón con el ladrillazo

Filed Under: estudios Tagged With: analisis fundamental, bancos, cajas, necesidades de capital, sector financiero

Footer

Submenú

  • Librería
  • estrategias
  • trading
  • enlaces
  • agenda
  • de bolsa | temas de inversión
“Vivir del trading” libro de Alexander Elder

Vivir del Trading

day trading

Day Trading: Negociación intradía

Las velas japonesas Steve Nison

Las velas japonesas

Secretos para ganar en bolsa

Secretos para ganar en los mercados Alcistas y Bajistas

TRADING EN LA ZONA MARK DOUGLAS

Trading en la zona

Twitter Pinterest Facebook google plus RSS

Buscador de bolsa

  • Política de Privacidad
  • Política de cookies (UE)
  • Aviso Legal
  • Contacto

Copyright © 2022 — hablandodebolsa.com • All rights reserved.

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}